sábado, 26 de septiembre de 2009
Matemáticas Financieras I
Esta presentación narra a grandes rasgos la historia del uso del dinero en el mundo.
http://docs.google.com/present/edit?id=0AVLgQEmn922fZGRmYmN4NDdfMGZqMjg4NGZj&hl=en
http://www.youtube.com/watch?v=kqU257p3QyM
Las Matemáticas y la economía
lunes, 6 de abril de 2009
Las matemáticas pueden salvar matrimonios
Esta es la teoría que defiende el matemático James Murray, que asegura que con un simple modelo matemático elaborado junto a colegas de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha podido predecir tasas de divorcio con una precisión del 94 por ciento.
Murray explicó que estudiaron el caso de 700 parejas recién casadas, a las que grabaron mientras hablaban sobre un tema controvertido -dinero, sexo o familia política- y a las que pusieron nota en cada una de sus intervenciones.
Las puntuaciones positivas fueron para las expresiones de humor y de afecto, mientras que se puntuó de manera negativa las actitudes de enfado y desprecio o ponerse a la defensiva.
Murray y su equipo emplearon esas puntuaciones, junto al modelo matemático que elaboraron, para identificar los distintos tipos de parejas y predecir sus posibilidades de supervivencia.
Posteriormente se hizo un seguimiento de los matrimonios, en intervalos de 1 o 2 años durante un total de 12 años, y pudieron confirmar la "asombrosa exactitud" del modelo de predicción.
"Lo que me dejó pasmado fue que una discusión, a veces subida de tono y muy emocional, se pudiera encapsular de manera tan sencilla y tan útil en lo que se ha convertido en un simple modelo matemático sobre la interacción en las parejas", explicó el matemático.
La ventaja principal, consideró el responsable de la investigación, es que el modelo ayudará a los médicos y a los pacientes a decidir sobre el mejor tratamiento posible -intervención quirúrgica, quimioterapia, radioterapia o ausencia de intervención- y a evitar dar palos de ciego a la hora de afrontar el problema.
viernes, 3 de abril de 2009
Mates Locas
Las matemáticas pueden ayudar a predecir antes los tsunamis

Una nueva fórmula matemática podría emplearse para predecir con mayor antelación dónde se puede producir el impacto de un tsunami y su capacidad de destrucción, según concluye un grupo de investigadores de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).
La investigación, dirigida por el profesor Robin Johnson, fue impulsada por el desastre que afectó a las costas de Indonesia, Sri Lanka, Taliandia e India en las Navidades de 2004. En aquella ocasión, un tsunami producido como resultado de un terremoto en las profundidades del océano provocó una gran onda en superficie que resultó en seis frentes masivos.
De esos frentes fue el tercero y mayor de todos el que causó la mayor desvastación, golpenado las playas con una velocidad terrorífica. Con una altura de 20 metros, esta gran onda fue la que golpeó la costa de Sri Lanka con una fuerza capaz de descarrilar un tren matando a casi mil personas.
El profesor Johnson pensó que si se podía comprender más sobre cómo se producían esas grandes olas podría predecirse mejor dónde golpear y cómo de devastadoras serían. Su investigación ha sido publicado en la revista 'Sceince Direct: Fluid Dynamics Research', que la ha considerado el mejor estudio del año.
"Hemos encontrado que el número y altura de las olas de tsunami que golpean la línea costera depende críticamente de la forma que adquiera la ola matriz que surge mar adentro", explicó el profesor Johnson, especialista en Matemática Aplicada.
"Teniendo en cuenta esto se trata de determinar si esa ola precursora del tsunami tiene forma de 'depresión' o de 'pico'. En el caso de tratarse de una 'depresión' entonces la conocida vista de la marea que repentinamente se retira es precursora de que un tsunami se aproxima. Pero por el contrario, si su forma es de 'pico', no habrá ninguna señal de aviso antes de que aparezca una muralla de agua aproximándose a gran velocidad.
Para este investigador es posible monitorizar la actividad sísmica para saber cuándo un tsunami está en camino. Una vez detectado, la investigación revela que el número de picos o depresiones en la perturbación inicial producida por el terremoto en la superficie del mar determinará el número de frentes de ola que se producirán y que eventualmente darán lugar a tsunamis. Johnson y sus colegas creen que calculando el número de olas que pueden unirse para hacerse más veloces y absorber las más lentas, puede predecirse cuántas y cómo de destructivas podrán ser al llegar a la playa.
Las matemáticas ayudarán a ciencias como la biología y la genética
El matemático Michael Atiyah, considerado el especialista vivo más importante en esta materia, cree que el método matemático será "de gran ayuda" en el futuro para ciencias como la biología y la genética, pues podrá contribuir a técnicas para regenerar la piel o un miembro amputado.
EFE Así lo considera Michael Atiyah, que es profesor emérito de la Universidad de Edimburgo y ha obtenido la Medalla "Fields", el equivalente al premio Nobel en las matemáticas, durante una entrevista con EFE con motivo de su participación en varios actos de las facultades de Física y de Matemáticas de la Universidad de La Laguna.
El matemático británico, nacido en 1929, sostiene que esta disciplina es "el lenguaje básico de la ciencia" y resulta "fundamental" para entender el mundo natural, por cuanto hace posible cuantificar los acontecimientos y crear fórmulas abstractas para predecir su comportamiento.
Apunta que las matemáticas siempre han experimentado una evolución constante, en la que cada nueva etapa responde a las preguntas de la anterior y a su vez plantea nuevos problemas.
Para Michael Atiyah, conocido por sus aportaciones a la geometría, las matemáticas han registrado una evolución en las dos últimas décadas del siglo XX mucho mayor que en siglos previos, pero es difícil predecir hasta dónde seguirá la progresión.
"No se puede adivinar hasta cuándo seguirán evolucionando las matemáticas. Quizás durante doscientos o mil años más pero, probablemente, siempre seguirán progresando porque surgen nuevos problemas e ideas, y por lo tanto se desarrollan nuevas técnicas para responder a estas preguntas", precisa.
Siempre surgen nuevas herramientas matemáticas para explicar los problemas y se trata de tener un método que unifique sus modelos, añade el científico.
Las matemáticas se aplicaban en el pasado principalmente a la física, la química y la ingeniería, mientras que actualmente lo hacen a la medicina, la biología, la genética o la estadística.
De esta forma se intenta crear modelos matemáticos que expliquen cómo se expande una enfermedad, la manera en que trabaja el cerebro o incluso cómo se cura una herida, y también las matemáticas resultan de gran ayuda para campos como la psicología o la neurofisiología, añade Atiyah.
Al final, las matemáticas pueden ayudar a resolver problemas "casi filosóficos" y el científico se pregunta si la evolución de las especies habría producido animales totalmente distintos a los actuales si su combinación matemática hubiera sido diferente.
Asegura que aunque el cerebro humano tiene límites es capaz de crear los sistemas que le proporcionan ayuda, como la informática, y por ello es optimista acerca del papel que pueden tener las matemáticas en el futuro.
"Las matemáticas son el resultado de muchos siglos de desarrollo y en ellos se han ido sofisticando y complicando, así que la cuestión es: no son fáciles", subraya el investigador.
De hecho Atiyah destaca que la teoría matemática ha sido creada por el cerebro humano que, paradójicamente, aún no ha sido capaz de resolver parte de los problemas que plantea esta ciencia.
Sin embargo, puntualiza, lo importante es que el ser humano puede llegar a solucionar un problema matemático por diferentes vías, y la ciencia radica en la forma de llegar a ellas.
Comprende también que haya estudiantes que prefieran "jugar al fútbol" cuando perciben la dificultad de las matemáticas, lo que supone un error porque esta ciencia "se construye como una escalera: primero tienes que pasar por el primer escalón antes de llegar al segundo".
Links Páginas Amigas
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/lugares.htm
Prácticas y Pruebas de Enteros, Fracciones, Conceptos y Geometría
http://www.thatquiz.org/es/
Mide tu IQ
(Traducción del European IQ-Test)
http://www.uv.es/~buso/iq/index_es.html
Página con grandes cantidades de ejercicios acerca de:
Algebra,Cálculo,Análisis Matemático, Cálculo Integral, Sucesiones y Series, Algebra Lineal, Cálculo en Varias Variables y Cálculo Multivariable.
http://www.guiamath.net/indice-math.htm