sábado, 26 de septiembre de 2009

Matemáticas Financieras I

Historia del dinero
Esta presentación narra a grandes rasgos la historia del uso del dinero en el mundo.
http://docs.google.com/present/edit?id=0AVLgQEmn922fZGRmYmN4NDdfMGZqMjg4NGZj&hl=en

http://www.youtube.com/watch?v=kqU257p3QyM

Las Matemáticas y la economía

A continuación encontrarás algunos videos interesantes de la importancia de las Matemáticas en la economía familiar y las finanzas.

lunes, 6 de abril de 2009

Las matemáticas pueden salvar matrimonios

Las matemáticas no son sólo un concepto abstracto, sino que tienen numerosas aplicaciones prácticas, entre ellas la de consejero matrimonial o la de instrumento de los médicos para conocer la evolución de los tumores cerebrales.

Esta es la teoría que defiende el matemático James Murray, que asegura que con un simple modelo matemático elaborado junto a colegas de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha podido predecir tasas de divorcio con una precisión del 94 por ciento.

Murray explicó que estudiaron el caso de 700 parejas recién casadas, a las que grabaron mientras hablaban sobre un tema controvertido -dinero, sexo o familia política- y a las que pusieron nota en cada una de sus intervenciones.

Las puntuaciones positivas fueron para las expresiones de humor y de afecto, mientras que se puntuó de manera negativa las actitudes de enfado y desprecio o ponerse a la defensiva.

Murray y su equipo emplearon esas puntuaciones, junto al modelo matemático que elaboraron, para identificar los distintos tipos de parejas y predecir sus posibilidades de supervivencia.

Posteriormente se hizo un seguimiento de los matrimonios, en intervalos de 1 o 2 años durante un total de 12 años, y pudieron confirmar la "asombrosa exactitud" del modelo de predicción.

"Lo que me dejó pasmado fue que una discusión, a veces subida de tono y muy emocional, se pudiera encapsular de manera tan sencilla y tan útil en lo que se ha convertido en un simple modelo matemático sobre la interacción en las parejas", explicó el matemático.

La ventaja principal, consideró el responsable de la investigación, es que el modelo ayudará a los médicos y a los pacientes a decidir sobre el mejor tratamiento posible -intervención quirúrgica, quimioterapia, radioterapia o ausencia de intervención- y a evitar dar palos de ciego a la hora de afrontar el problema.

viernes, 3 de abril de 2009

Mates Locas

Mates Locas

Aqui les dejo una lista de páginas amigas donde podrán encontrar varios ejercicios de matemáticas. Suerte!




Click en la imagen

Las matemáticas pueden ayudar a predecir antes los tsunamis




Una nueva fórmula matemática podría emplearse para predecir con mayor antelación dónde se puede producir el impacto de un tsunami y su capacidad de destrucción, según concluye un grupo de investigadores de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).

La investigación, dirigida por el profesor Robin Johnson, fue impulsada por el desastre que afectó a las costas de Indonesia, Sri Lanka, Taliandia e India en las Navidades de 2004. En aquella ocasión, un tsunami producido como resultado de un terremoto en las profundidades del océano provocó una gran onda en superficie que resultó en seis frentes masivos.

De esos frentes fue el tercero y mayor de todos el que causó la mayor desvastación, golpenado las playas con una velocidad terrorífica. Con una altura de 20 metros, esta gran onda fue la que golpeó la costa de Sri Lanka con una fuerza capaz de descarrilar un tren matando a casi mil personas.

El profesor Johnson pensó que si se podía comprender más sobre cómo se producían esas grandes olas podría predecirse mejor dónde golpear y cómo de devastadoras serían. Su investigación ha sido publicado en la revista 'Sceince Direct: Fluid Dynamics Research', que la ha considerado el mejor estudio del año.



"Hemos encontrado que el número y altura de las olas de tsunami que golpean la línea costera depende críticamente de la forma que adquiera la ola matriz que surge mar adentro", explicó el profesor Johnson, especialista en Matemática Aplicada.

"Teniendo en cuenta esto se trata de determinar si esa ola precursora del tsunami tiene forma de 'depresión' o de 'pico'. En el caso de tratarse de una 'depresión' entonces la conocida vista de la marea que repentinamente se retira es precursora de que un tsunami se aproxima. Pero por el contrario, si su forma es de 'pico', no habrá ninguna señal de aviso antes de que aparezca una muralla de agua aproximándose a gran velocidad.

Para este investigador es posible monitorizar la actividad sísmica para saber cuándo un tsunami está en camino. Una vez detectado, la investigación revela que el número de picos o depresiones en la perturbación inicial producida por el terremoto en la superficie del mar determinará el número de frentes de ola que se producirán y que eventualmente darán lugar a tsunamis. Johnson y sus colegas creen que calculando el número de olas que pueden unirse para hacerse más veloces y absorber las más lentas, puede predecirse cuántas y cómo de destructivas podrán ser al llegar a la playa.

Las matemáticas ayudarán a ciencias como la biología y la genética


El matemático Michael Atiyah, considerado el especialista vivo más importante en esta materia, cree que el método matemático será "de gran ayuda" en el futuro para ciencias como la biología y la genética, pues podrá contribuir a técnicas para regenerar la piel o un miembro amputado.

EFE Así lo considera Michael Atiyah, que es profesor emérito de la Universidad de Edimburgo y ha obtenido la Medalla "Fields", el equivalente al premio Nobel en las matemáticas, durante una entrevista con EFE con motivo de su participación en varios actos de las facultades de Física y de Matemáticas de la Universidad de La Laguna.

El matemático británico, nacido en 1929, sostiene que esta disciplina es "el lenguaje básico de la ciencia" y resulta "fundamental" para entender el mundo natural, por cuanto hace posible cuantificar los acontecimientos y crear fórmulas abstractas para predecir su comportamiento.

Apunta que las matemáticas siempre han experimentado una evolución constante, en la que cada nueva etapa responde a las preguntas de la anterior y a su vez plantea nuevos problemas.

Para Michael Atiyah, conocido por sus aportaciones a la geometría, las matemáticas han registrado una evolución en las dos últimas décadas del siglo XX mucho mayor que en siglos previos, pero es difícil predecir hasta dónde seguirá la progresión.

"No se puede adivinar hasta cuándo seguirán evolucionando las matemáticas. Quizás durante doscientos o mil años más pero, probablemente, siempre seguirán progresando porque surgen nuevos problemas e ideas, y por lo tanto se desarrollan nuevas técnicas para responder a estas preguntas", precisa.

Siempre surgen nuevas herramientas matemáticas para explicar los problemas y se trata de tener un método que unifique sus modelos, añade el científico.

Las matemáticas se aplicaban en el pasado principalmente a la física, la química y la ingeniería, mientras que actualmente lo hacen a la medicina, la biología, la genética o la estadística.

De esta forma se intenta crear modelos matemáticos que expliquen cómo se expande una enfermedad, la manera en que trabaja el cerebro o incluso cómo se cura una herida, y también las matemáticas resultan de gran ayuda para campos como la psicología o la neurofisiología, añade Atiyah.

Al final, las matemáticas pueden ayudar a resolver problemas "casi filosóficos" y el científico se pregunta si la evolución de las especies habría producido animales totalmente distintos a los actuales si su combinación matemática hubiera sido diferente.

Asegura que aunque el cerebro humano tiene límites es capaz de crear los sistemas que le proporcionan ayuda, como la informática, y por ello es optimista acerca del papel que pueden tener las matemáticas en el futuro.

"Las matemáticas son el resultado de muchos siglos de desarrollo y en ellos se han ido sofisticando y complicando, así que la cuestión es: no son fáciles", subraya el investigador.

De hecho Atiyah destaca que la teoría matemática ha sido creada por el cerebro humano que, paradójicamente, aún no ha sido capaz de resolver parte de los problemas que plantea esta ciencia.

Sin embargo, puntualiza, lo importante es que el ser humano puede llegar a solucionar un problema matemático por diferentes vías, y la ciencia radica en la forma de llegar a ellas.

Comprende también que haya estudiantes que prefieran "jugar al fútbol" cuando perciben la dificultad de las matemáticas, lo que supone un error porque esta ciencia "se construye como una escalera: primero tienes que pasar por el primer escalón antes de llegar al segundo".

Links Páginas Amigas

Juegos didácticos aritméticos,geométricos y algebraícos
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/lugares.htm


Prácticas y Pruebas de Enteros, Fracciones, Conceptos y Geometría
http://www.thatquiz.org/es/


Mide tu IQ
(Traducción del European IQ-Test)
http://www.uv.es/~buso/iq/index_es.html


Página con grandes cantidades de ejercicios acerca de:
Algebra,Cálculo,Análisis Matemático, Cálculo Integral, Sucesiones y Series, Algebra Lineal, Cálculo en Varias Variables y Cálculo Multivariable.

http://www.guiamath.net/indice-math.htm

Historia de la Matematica


Es una ciencia que ya ha cumplido 2000 años de edad.
Se dice que esta ciencia apareció para responder a necesidades del hombre, pero estudios antropológicos sugieren la posibilidad de un origen alternativo. No se sabe a ciencia cierta, cuando se empezó a nombrar la matemática como tal, en un principio las nociones primitivas de número, magnitud y forma pueden haber estado relacionadas más bien con diferencias y contrastes que con semejanzas. Evidentemente nuestros antepasados contaban solo hasta dos, y cualquier conjunto que sobrepasara este nivel quedaba como "muchos", más tarde el hecho de contar con los dedos, es decir, de 5 en 5 (sistema quinario) ó de 10 en 10 (sistema decimal) desplazaba al sistema binario y ternario. Aunque actualmente está estructurada y organizada, esta operación llevó muchísimo tiempo. En el pasado las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad, referida a las magnitudes (geometría), a los números (aritmética), o a la generalización de ambos(álgebra). Hacia mediados del siglo XIX las matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las relaciones, o como la ciencia que produce condiciones necesarias. Esta última noción abarca la lógica matemática o simbólica ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas más complejos. A Tales se le considera el primer matemático, a Pitágoras el padre de la matemática y a Teano la primera mujer matemática.

Aprender matemáticas


La capacidad de aprender matemáticas, y el aprendizaje en general atravez de cursos, talleres, etc, algunas veces se nos muestra como una tarea muy complicada y tortuosa. Si bien es cierto que manejar los números y sus operaciones, NO es una tarea fácil. Comparándola con otras tares que hace el ser humano, como caminar erguidos en dos piernas o hablar y entender un idioma, por lo general antes de cumplir 2 años de edad, nos muestran lo fácil que debería ser aprender matemáticas. (tengamos en cuenta que estas dos ultimas habilidades no las ha podido realizar NINGUNA máquina y las matemáticas las dominan a la perfección hasta una calculadora de $1)
¿Porque entonces nos cuesta tanto trabajo aprender matemáticas? comparando nuevamente esta habilidad con las anteriores (caminar, hablar e interpretar un idioma) vemos varias diferencias:
Tiempo: Aprendemos matemáticas a la edad de mas o menos seis años, desaprovechando el momento de mayor capacidad de aprendizaje tenemos de aprender. Gracias a que los adultos subestimamos las habilidades de los niños. Las personas que hablan perfectamente un idioma lo hacen gracias a que lo aprendieron en sus primeros años de vida. Las matemáticas son un idioma con solo 10 palabras (0-9)
Frecuencia: Escuchamos e intentamos hablar y caminar desde el primer día de nacidos. El contacto con el lenguaje matemático es ajeno a nosotros o mínimo, hasta que ingresamos al sistema escolar, pasaría lo mismo con el lenguaje hablado si los adultos habláramos todo el tiempo en voz baja.
Forma: Cada logro que obtenemos por más insignificante que sea es admirado y apreciado, casi NUNCA nos corrigen (NO de la manera como se corrige a un niño cuando aprende matemáticas). Tarde o temprano todos alcanzamos a hacerlo, gracias a que sabemos que podemos hacerlo mejor día a día, SIN necesidad de que nos lo digan. nos apasionamos por hacerlo bien y rápido
Velocidad. Nadie se detiene en la labor de enseñarnos a hablar o a caminar (porque nadie sabe que nos esta enseñando) sino que somos estimulados muy rápidamente lo que hace nuestro aprendizaje divertido, en comparación con el excesivo tiempo que se toman para enseñarnos matemáticas convirtiéndolas en monótonas, otra vez por subestimar las capacidades de los niños.
Todo esto gracias a que somos los únicos animales del planeta tierra dotados genéticamente de las habilidades que TODOS los seres humanos tenemos, LA CORTEZA CEREBRAL HUMANA
Saber matemáticas, no es una materia, es una habilidad del cerebro humano y como todas las habilidades, dependen más de la manera como las percibimos, que de las propias capacidades, ya que esta científicamente comprobado que NINGÚN ser humano ha explotado ni siquiera el 1/1000 de las capacidades, esta no es una idea es el porcentaje de neuronas que se interconectan en SINAPSIS, en comparación con los miles de millones de neuronas que producimos, y que mueren por NO ser utilizadas en interconexiones
El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades, conozca como crear un entorno rico de estímulos adecuados, utilizando nuestros cursos y el juego E-cerebral para que formen una estructura cerebral sana y fuerte utilizando datos útiles para su vida.

Matemáticas sin resolver...



Pocos enigmas de la ciencia, para los que no existe solución, consiguen ser tan productivos para la sociedad como el Último Teorema de Fermat, una ecuación inexplicable y misteriosa para las matemáticas que ha traído de cabeza a los especialistas de esta materia durante más de tres siglos.
Los investigadores que han intentado resolver este misterio, ya sea para comprobar que realmente no tiene solución o para demostrar que es un error, han alcanzado un conocimiento sobre los números primos que, en la actualidad, se ha convertido en el sistema por el que se rigen los códigos numéricos de las tarjetas de crédito y las transacciones del comercio electrónico.
El director del Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada, Pascual Jara, explica que para entender el Último Teorema de Fermat hay que remontarse hasta cinco siglos antes de Cristo, cuando Pitágoras y su escuela de pensadores formularon el famoso teorema que dicta que en un triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de sus catetos (las longitudes de los lados que forman el ángulo recto) es igual al cuadrado de la hipotenusa (el tercer lado, el más largo). Esto es: a2+b2=c2.
Los ejes de Descartes
Este teorema adquirió mucha importancia cuando, ya en el siglo XVII, Descartes creó el sistema de coordenadas, que consisten en dos ejes (xy), perpendiculares el uno con el otro, a partir de los cuales se puede calcular la posición de cualquier punto en un plano. «Basta con marcar la diagonal de ese punto hasta el punto cero -conexión entre ambos ejes- y utilizar la fórmula de Pitágoras para calcular la distancia», explica Pascual Jara.
Así, a través de las coordenadas y el juego de las matemáticas, la ciencia consiguió representar diversas formas gráficas mediante una simple ecuación. «Por ejemplo y=x2 es la fórmula de una parábola», detalla el experto.
Con el tiempo, estas ecuaciones se fueron haciendo cada vez más enrevesadas para representar, a la vez, figuras más complicadas. Y los números reales (número pi, raíz cuadrada de dos...) y los imaginarios entraron en el juego.
Fue así como, a mediados del siglo XVII, Pierre de Fermat llegó a una maravillosa y mágica conclusión, a partir de la fórmula pitagórica (la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa) enunció que una ecuación con la forma: an+bn=cn, no tiene solución entera positiva si n es mayor que 2. Esto significa que no hay un número positivo entero superior a dos (3, 4, 5, 6...) que pueda ser sustituido por el valor n para que la ecuación se cumpla.
Aportaciones
El experto destaca que Fermat lo demostró utilizando el exponente de cuatro (n=4), y un tiempo después el matemático Leonard Euler comprobó que tampoco podía resolverse si el exponente era tres.
«No hay solución para las ecuaciones de este tipo, pero lo importante no es el problema en sí, sino todas las herramientas y averiguaciones que se han conseguido al intentar solucionarlo», señala Jara, quien añade que gracias a este teorema se han desarrollado claves numéricas y aplicaciones que han servido para poder cifrar mensajes y para la gestión de cuentas en el comercio electrónico. Pocas veces un teorema matemático que no tiene solución le ha dado tanto a la ciencia.

Reloj Matematico...¿?...


Ahora, nuestra sociedad de matemáticos, puede tener la hora justa, ya que se lanzó al mercado, un reloj con operaciones matemáticas, donde la hora queda por tu cuenta, tu solito tienes que resolver los ejercicios, que se te presentan, para así resolver la incógnita, que en éste caso seria la hora.Está muy bien realizado, ya que muchos amantes de las matemáticas, siempre quieren tener hasta la hora exacta, además creo que será otro el humor, con el que se acercarán a ver la hora.

¿Utilización de las Matemáticas en la vida cotidiana?


Quizá la frase más escuchada por los profesores de las clases de Matemáticas es: “¿Y eso para qué me va a servir?”.

Pues bien, me propongo presentar una serie de ejemplos de posibles aplicaciones a situaciones de la vida cotidiana, así como a disciplinas que tradicionalmente se han considerado como ajenas al mundo de las matemáticas, en un afán de contestar a esa eterna pregunta.

¿No vas a necesitar una factura nunca en tu vida?
Seguramente algún día querrás comprar un automóvil nuevo o una casa, y te enfrentarás con empleados bancarios o vendedores de autos que te hipnotizarán con promesas de cero intereses y pagos chiquitos para pagar poquito, pero en realidad ¿sabes cuánto estás pagando por el crédito?
Las comunicaciones por telefónia móvil, las cámaras digitales, el uso de los cajeros automáticos de un banco,la predicción del tiempo, la televisión vía satélite, los ordenadores, Internet, el scanner,y un sin fin de etcéteras no serían posibles sin las matemáticas...


Incluso en la vida animal, las matemáticas están presentes. Utilizar un modelo matemático nos permite complicar las cosas más allá de lo que podríamos hacer utilizando sólo palabras. Podemos comenzar a modelar varios atributos en una especie y el papel que juegan en conjunto en el éxito para reproducirse de un individuo y así encontrar que características que prevalecerán en el futuro evolutivo de esa especie.